Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué es el Proyecto GEF SBAP?

Es una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente, apoyada por la FAO y con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), que busca fortalecer la conservación de la biodiversidad en el país. Su principal objetivo es apoyar la instalación e implementación del nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y promover una gestión integrada de los ecosistemas.

Es una nueva institución pública creada por la Ley 21.600 que administrará el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), integrando todas las áreas protegidaspúblicas, privadas, terrestres y marinas— y que también tendrá atribuciones fuera de ellas para conservar la biodiversidad en todo el territorio.

El Ministerio del Medio Ambiente lidera el proyecto, con la FAO como agencia implementadora del GEF. También participan otras instituciones como CONAF, comunidades locales, pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y actores del sector privado. 

El proyecto tiene cobertura nacional, pero sus acciones piloto se concentran en tres zonas: región de Atacama (norte), regiones de Valparaíso–Metropolitana (centro) y región de Magallanes (sur); elegidas por su alta diversidad ecológica y social. 

Se implementan pilotos de conservación integrada que incluyen planes de manejo participativos, restauración de ecosistemas, control de especies invasoras, monitoreo de biodiversidad, promoción de buenas prácticas productivas, y fortalecimiento de capacidades locales. 

El proyecto promueve una gobernanza participativa e inclusiva, reconociendo los conocimientos tradicionales y el rol de los pueblos originarios en la conservación. Se realizan consultas, talleres y planes de acción culturalmente pertinentes con comunidades Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selknam, entre otras. 

El proyecto incorpora transversalmente un enfoque de equidad de género en todas sus actividades, promoviendo la participación activa de mujeres en la gobernanza ambiental, en los procesos de planificación y en la toma de decisiones, tanto a nivel nacional como en los territorios piloto.