Piloto Sur: Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Descripción
Este piloto se desarrolla en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, en un ecosistema que combina turberas, con los bosques más australes del continente, glaciares, fiordos y canales, formando un ecosistema marino-terrestre de importancia mundial. El Piloto Sur está inserto dentro de los límites administrativos de las comunas de Punta Arenas y Timaukel. Abarca más de 12 áreas con protección oficial que desempeñan un papel crucial en la conservación de ecosistemas fr´giles, caracterizados por su gran extensión, biodiversidad y caracteristicas únicas, tanto como las oceanográficas como las territoriales.
El objetivo es generar un modelo de gobernanza de las áreas protegidas, través de una gestión integral y efectiva entre las distintas figuras de protección, armonizando los instrumentos de planificación, monitoreo, fiscalización de los organismos gubernamentales encargados de ello, además de la participación de las comunidades locales e indígenas y los sectores productivos claves de estas áreas. Se trabajará también en incorporar acciones de buenas prácticas en los sectores productivos de pesca artesanal y turismo, apoyando las acciones de monitoreo y disminución de amenazas, identificando oportunidades de certificación de estas actividades bajo el alero del nuevo servicio de biodiversidad y áreas protegidas.
Áreas Protegidas
Se trata de un territorio con una alta proporción de áreas protegidas estatales y privadas, identificándose como una gran oportunidad para experimentar modelos de gobernanza integrada y efectiva.
Destacan el clúster de áreas marino-terrestres conformado por el Parque Nacional Kawésqar, el Parque Marino Francisco Coloane, el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane y los bienes nacionales protegidos Río Batchelor, Isla Carlos Tercero e Isla Rupert en la comuna de Punta Arenas y el clúster compuesto por los Parques Nacionales Yendegaia y Alberto D’Agostini, el Área Marina Costera Protegida Seno Almirantazgo, los bienes nacionales protegidos Lote 7 Ríos Paralelo e Islote Albatros, la Iniciativa de Conservación Privada Karukinka y la Reserva de La Biosfera Cabo de Hornos en la comuna de Timaukel-Cabo de Hornos.
Trabajo con comunidades indígenas
En el Piloto Sur se trabajará con las comunidades relacionadas al cluster de áreas protegidas del proyecto. Desde la elaboración del proyecto, se dio inicio a un trabajo colaborativo con la comunidad Selknam, ubicada en Tierra del Fuego, con quienes se ha trabajado en el CLPI, por medio del cual se han comprometido acciones y actividades sinérgicas en torno a la conservación de la biodiversidad y la transmisión de conocimiento ancestral.
Además, se espera desarrollar un trabajo en temáticas similares con comunidades indígenas del pueblo Kawésqar y Yagán, en relación con las áreas protegidas del Piloto Sur, permitiendo fortalecer la participación y la conservación desde un mirada intercultural.
Prácticas productivas sustentables
La implementación de buenas prácticas productivas en el Piloto Sur se realizará con el sector de pesca artesanal y el turismo. Se espera definir una zona específica a partir de las decisiones sobre las buenas prácticas a implementar, que sean acordadas en conjunto con los estos sectores economicos, así como los estamentos gubernamentales relacionados con ello.
Amenazas
- Falta de coordinación entre las distintas instituciones a cargo de la administración de áreas protegidas y la dispersión en su gobernanza.
- Malas prácticas de actividades económicas.
- Inexistencia o falta de instrumentos de manejo y planification de las areas protegidas armonizados con la ley 21.600.
Objetivos del Piloto
- Consolidar un modelo de gestión integrada y de gobernanza de las áreas protegidas del cluster propuesto en el proyecto.
- Impulsar la planificación a través de los planes de manejo armonizados de las áreas protegidas, incluyendo la visión y el conocimiento de las comunidades locales e indígenas bajo el alero de la nueva institucionalidad ambiental.
- Establecer instrumentos de monitoreo participativo y certificación de actividades económicas como la pesca artesanal y turismo.
- Potenciar y acompañar la instalación del servicio de biodiversidad y áreas protegidas en la región.