Piloto Centro: Regiones de Valparaíso y Metropolitana

Piloto Centro

Descripción

Este piloto representa un ecosistema altamente amenazado: bosque esclerofilo mediterráneo en zonas de alta densidad poblacional y presión urbana, como los cordones montañosos de las regiones de Valparaíso y Metropolitana. Se trata de un territorio fragmentado, pero clave para la provisión de servicios ecosistémicos a zonas urbanas, como la regulación hídrica, la captura de carbono y la biodiversidad. 

Destaca por su carácter birregional y su extensión a lo largo de la cuenca del Río Maipo. Delimitado por los límites administrativos de las comunas de El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo en la Región de Valparaíso, continuando con Melipilla, El Monte, Isla de Maipo, Talagante, Paine, Buin, Pirque y parte de San José de Maipo en la Región Metropolitana. 

El piloto busca demostrar cómo los instrumentos del SBAP pueden ser aplicados en territorios complejos, donde conviven áreas naturales, zonas agrícolas, asentamientos urbanos, infraestructura crítica y comunidades locales. Además, se explorará la creación de áreas protegidas urbanas, corredores ecológicos y esquemas de gobernanza participativa. 

Áreas Protegidas

Abarca 18 áreas con algún grado de protección oficial, las cuales conservan ecosistemas característicos y únicos de la zona central de Chile. Se destaca el clúster de unidades conformado por los santuarios de la naturaleza Horcón de Piedra, San Juan de Piche, Altos de Cantillana y la iniciativa privada de conservación Santuario Altos de Cantillana ubicados la Región Metropolitana. A su vez, los humedales Río Maipo, el Sitio Ramsar Humedal El Yali, el Bien Nacional Protegido Laguna de Cartagena, el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, la ribera del Río Maipo y la laguna de Aculeo se configuran como ecosistemas relevantes en el Piloto Centro. 

El trabajo en instrumentos para la conservación fuera de áreas protegidas en el Piloto centro contempla la creación de un Paisaje de Conservación Birregional. En el caso de la Región de Valparaíso, se desarrollará un Paisaje de Conservación enfocado en los ecosistemas de dunas, humedales, bosques hidrófilos, matorrales rupícolas costeros y quebradas de la costa y planicie litoral de las comunas de El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. El paisaje proyectado incorpora en su diseño las áreas protegidas Reserva Nacional El Yali, el Sitio Ramsar Humedal El Yali, el Humedal Río Maipo, los santuarios de la naturaleza Laguna El Peral y Quebrada Córdova, el Bien Nacional Protegido Laguna de Cartagena y el Área Marina Costera Protegida Las Cruces.  

En la Región Metropolitana el Paisaje de Conservación estará enfocado en proteger los ecosistemas asociados a la cuenca del Río Maipo, el cual incorpora la superficie que abarcan los humedales urbanos declarados Río Mapocho, El Monte- Talagante y Río Maipo, de Isla de Maipo, así como también el futuro Humedal Urbano Río Maipo de Melipilla, actualmente solicitud en trámite ante el Ministerio del Medio Ambiente. 

El trabajo en buenas prácticas productivas se realizará de manera conjunta con actores del sector vinícola que se desarrolla en ambas regiones. Se identificó y priorizó trabajar con viñas que tengan interés y/o trabajo previo en la implementación de buenas prácticas para la conservación y que se emplacen en entornos de importancia para la biodiversidad.

  • Expansión urbana y parcelaciones irregulares. 
  • Incendios forestales recurrentes. 
  • Fragmentación del hábitat. 
  • Débil planificación territorial. 
  • Contaminación y pérdida de servicios ecosistémicos. 

Objetivos del Piloto

  • Aplicar instrumentos del SBAP en contextos metropolitanos. 
  • Impulsar conectividad ecológica entre fragmentos de bosque. 
  • Articular gobernanza local con participación ciudadana. 
  • Promover restauración ecológica y educación ambiental.